Martin Seligman (Universidad de Pensilvania) y Chris Peterson (Universidad de Michigan), son dos autores americanos conocidos por su trabajo e influencia en el campo de la psicología positiva.
La psicología positiva es una rama de la psicología que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano.
Seligman y Peterson desarrollan el test VIA (Character Strengths and Virtues), un cuestionario de clasificación y medición de las fortalezas y virtudes humanas, por el cual identifican 24 fortalezas agrupadas en 6 categorías que ayudar a alcanzar mejor calidad de vida y bienestar.
En su investigación por determinar las características básicas del ser humano se basaron en tres criterios:
1) Entidad propia de la virtud: Que fuese destacable y reconocible.
2) Universalidad: que fueran virtudes reconocidas en todas las culturas.
3) Que se pudieran aprender: Que dichas virtudes se pudieran fomentar, educar y perfeccionar.
Según estos criterios, estudiaron las grandes filosofías y religiones del mundo, desde Occidente con Platón, Aristóteles, a Oriente, el hinduismo, la filosofía de Confucio, la filosofía China, el Budismo, así como las doctrinas del islam y la judeocristiana.
Gracias a sus investigaciones llegan a la conclusión de la existencia de una serie de fortalezas comunes a todas estas realidades culturales.
PENSAMIENTO
Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento.
Curiosidad. Tener interés por lo que sucede en el mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas.
Amor por el saber. Llegar a dominar nuevas materias y conocimientos, tendencia continua a adquirir nuevos aprendizajes.
Apertura mental. Pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No sacar conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Estar dispuesto a cambiar las propias ideas en base a la evidencia.
Creatividad. Pensar en nuevos y productivos caminos y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita exclusivamente a ella.
Perspectiva. Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los demás.
PROACTIVIDAD
Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna.
Valentía. No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser capaz de defender una postura que uno cree correcta aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás, actuar según las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado. Incluye la fuerza física pero no se limita a eso.
Persistencia. Terminar lo que uno empieza. Persistir en una actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito.
Autenticidad. Ir siempre con la verdad por delante, no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones emprendidas.
Iniciativa. Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.
HUMANIDAD
Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.
Amor. Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cerca y apegado a otras personas.
Bondad. Hacer favores y buenas acciones para los demás, ayudar y cuidar a otras personas.
Inteligencia social. Ser consciente de las emociones y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber cómo comportarse en las diferentes situaciones sociales, saber que cosas son importante para otras personas, tener empatía.
JUSTICIA
Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.
Ciudadanía. Trabajar bien dentro de un equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.
Sentido de la justicia. Tratar a todas las personas como iguales en consonancia con las nociones de equidad y justicia. No dejar que los sentimientos personales influyan en decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las mismas oportunidades.
Liderazgo. Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así como reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término.
AUTODOMINIO
Fortalezas que nos protegen contra los excesos.
Comprensión. Capacidad de perdonar a aquellas personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no siendo vengativo ni rencoroso.
Humildad. Dejar que sean los demás los que hablen de uno mismo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los demás.
Prudencia. Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que después uno se pueda arrepentir.
Auto-regulación. Tener capacidad para regular los propios sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y emociones.
TRASCENDENCIA
Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida.
Apreciación de la belleza. Saber apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia…
Gratitud. Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar las gracias.
Esperanza. Esperar lo mejor para el futuro y trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos conseguir.
Humor. Gustar de reir y gastar bromas, sonreír con frecuencia, ver el lado positivo de la vida.
Espiritualidad. Pensar que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia. Creer que existe algo superior que da forma a determina nuestra conducta y nos protege.
La Universidad Rey Juan Carlos, para completar el método Open Motivation ha incluido dentro del hábito de la Justicia, lo que sería la fortaleza nº 25, correspondiente al Sentido de la Sostenibilidad. Se trata de ser conscientes del efecto de la propia acción en el entorno y su sostenibilidad, sensibilidad ecológica, respeto y defensa del medio ambiente.